Actualización total
370. ENSAYOS DE ESTERILIDAD
El siguiente ensayo se emplea para verificar la
ausencia de contaminación por microorganismos en
productos esterilizados o preparados asépticamente.
Durante el desarrollo del ensayo, el área de trabajo
no debe estar expuesta a la luz ultravioleta directa
ni sometida a otros agentes esterilizantes. Deben
realizarse monitoreos microbiológicos del área
durante los ensayos.
La ausencia de contaminación microbiana,
evidenciada por este procedimiento, confirma que
el producto cumple con los requisitos del ensayo
aunque el mismo no es suficiente para suponer la
esterilidad de la totalidad del lote ensayado, dadas
las limitaciones inherentes a la estadística del
muestreo. La condición de estéril se asegura a
través de la validación del proceso de esterilización
o del procesamiento aséptico.
MEDIOS DE CULTIVO
Los medios de cultivo se preparan de acuerdo a
las siguientes fórmulas.
También se pueden
emplear fórmulas deshidratadas que luego de
reconstituidas cumplan con el
Ensayo de promoción
del crecimiento
y el
Ensayo de esterilidad de los
medios de cultivo
.
Medio Tioglicolato
(Para incubación en condiciones aeróbicas)
L-Cistina …….………………………..
0,50 g
Agar (con menos de 15 % de humedad)
0,75 g
Cloruro de sodio ……………………...
2,50 g
Glucosa Monohidrato ………………...
5,50 g
Extracto de levadura (soluble en agua)
5,00 g
Digerido pancreático de caseína ……...
15,0 g
Tioglicolato de sodio * ……………….
0,50 g
Solución de resazurina sódica (0,1 %)
recién preparada……..………………..
1,00 ml
Agua purificada c.s.p. ………………..
1.000 ml
pH después de la esterilización: 7,1 ± 0,2.
*En caso de reemplazarse por Ácido tioglicólico
emplear 0,3 ml.
Mezclar y calentar hasta disolución completa.
Ajustar el pH del medio con hidróxido de
sodio 1 N para obtener, después de la esterilización,
un pH de 7,1 ± 0,2. Filtrar en caliente, si fuera
necesario, a través de un papel de filtro
humedecido. Distribuir el medio en recipientes de
vidrio que mantengan una relación entre la
superficie expuesta y la profundidad de medio tal
que no más de la mitad superior experimente un
cambio de color, indicativo de la fijación de
oxígeno, al final del período de incubación. Tapar
para evitar la contaminación y la evaporación
excesiva del medio durante el almacenamiento.
Esterilizar empleando un procedimiento validado.
Enfriar inmediatamente a 25 °C. Si más del tercio
superior ha tomado una coloración rosada, el medio
podrá regenerarse una sola vez, calentando los
recipientes en un baño de agua o con vapor fluente,
hasta que desaparezca el color. Cuando el medio
está listo para emplear, no más del décimo superior
debe tener un color rosado.
Caldo Tioglicolato Alternativo
(Para incubación en condiciones anaeróbicas)
L-Cisteína …………………………….
0,50 g
Cloruro de sodio ……………………...
2,50 g
Glucosa monohidrato ……………...… 5,50 g
Extracto de levadura (soluble en
agua)…………………………………..
5,00 g
Digerido pancreático de caseína.…...… 15,0 g
Tioglicolato de sodio*………….….….
0,50 g
Agua purificada c.s.p. ………...……… 1.000 m
pH después de la esterilización: 7,1 ± 0,2.
*En caso de reemplazarse por Acido tioglicólico
emplear 0,3 ml
Disolver los componentes sólidos en el agua,
calentando suavemente, si fuera necesario, hasta
obtener una solución. Ajustar la misma con
hidróxido de sodio 1 N para obtener, después de la
esterilización, un pH de 7,1 ± 0,2. Filtrar, si fuera
necesario, transferir a recipientes apropiados y
esterilizar empleando un procedimiento validado. El
medio debe ser recientemente preparado o
calentado en un baño de vapor y enfriado
rápidamente antes de su empleo. No se debe
recalentar.
Caldo Digerido de Caseína-Soja
(Para incubación en condiciones aeróbicas)
Digerido pancreático de caseína….……..... 17,0 g
Digerido papaínico de harina de soja…….. 3,00 g