Página 322 - FARMACOPEA

Versión de HTML Básico

Potencial de media-onda
- El potencial de
media-onda (E
1/2
) corresponde, en el polarograma,
al punto medio de la distancia entre la corriente
residual y la meseta de la corriente limitante. Este
potencial es por lo general independiente de la
concentración del analito o del capilar empleado
para obtener la onda, siendo característico de las
especies electroactivas, por lo que sirve como
criterio de identificación de una sustancia. El E
1/2
depende de la composición de la solución y puede
cambiar con variaciones en el pH o en el sistema de
solventes, o con el agregado de agentes
complejantes.
A menos que se especifique de otro modo, el
potencial del EGM es igual al voltaje aplicado
frente al ECS, luego de realizar la corrección por la
caída óhmica, iR (el potencial necesario para pasar
la corriente, i, a través de una solución con una
resistencia R). Es especialmente importante hacer
esta corrección para soluciones no acuosas que
poseen alta resistencia.
Medición de la altura de la onda
(ver
Figura
)
-
Para fines cuantitativos, es necesario determinar
la altura de la onda polarográfica. Ya que ésta es un
índice de la magnitud de la corriente de difusión
i
d
Procedimiento - Transferir una porción de la
dilución final de la muestra a una celda
polarográfica apropiada, inmersa en un baño de
agua regulado a 25,0 ± 0,5 °C. Pasar una corriente
de nitrógeno a través de la solución durante 10 a
15 minutos para eliminar el oxígeno disuelto.
Comenzar el goteo de mercurio desde el capilar,
insertar el capilar en la solución muestra y ajustar la
altura del reservorio de mercurio. Modificar el
flujo de nitrógeno de modo que pase sobre la
superficie de la solución, a fin de que la misma esté
libre de vibraciones durante el tiempo en que se
registra la onda. Registrar el polarograma en el
intervalo de potencial indicado en la monografía
correspondiente, empleando un registrador o un
galvanómetro de sensibilidad apropiada para
obtener una onda apropiada. Medir la altura de la
onda y, a menos que se especifique de otro modo en
la monografía correspondiente, comparar ésta con
la altura de la onda obtenida con la
Sustancia de
referencia
correspondiente, medida bajo las mismas
condiciones.
POLAROGRAFÍA DE PULSOS
En la polarografia de pulso normal, se aplica un
pulso de potencial al electrodo de mercurio cerca
del final de la vida de la gota. A cada gota
siguiente se le aplica un pulso ligeramente mayor,
con una velocidad de incremento-determinada por
la velocidad de barrido seleccionada. La corriente
se mide al término del pulso, representando
principalmente la corriente de difusión, ya que en
esas condiciones la corriente capacitiva es casi nula.
La aplicación de pulsos cortos permite una
sensibilidad aproximadamente diez veces mayor
que la polarografía de corriente directa y la
corriente limitante se mide con mayor facilidad, ya
que las ondas están exentas de oscilaciones.
La polarografía de pulso diferencial es una
técnica mediante la cual un pulso de altura fija
aplicado al final de la vida de cada gota se
superpone a una rampa de incremento lineal de
corriente directa. El flujo de corriente se mide justo
antes de la aplicación del pulso. La diferencia entre
estas dos corrientes se mide y se representa en el
registrador; dicha señal diferencial proporciona una
curva que se aproxima a la derivada de la onda
polarográfica, con pico cuyo potencial máximo es
equivalente a:
,
se mide verticalmente, compensado la corriente
residual, por extrapolación del segmento de la curva
que precede a la onda hasta más allá del ascenso en
la misma. Para una onda bien formada donde esta
extrapolación es paralela a la meseta de la corriente
limitante, la medición no es ambigua. Para ondas
no muy bien definidas, puede emplearse el siguiente
procedimiento a menos que se especifique de otro
modo en la monografía correspondiente. Tanto la
corriente residual como la corriente limitante se
extrapolan con líneas rectas. La altura de la onda se
toma como la distancia vertical entre estas líneas
medidas a nivel del potencial de media-onda.
Precaución - El mercurio metálico tiene una
presión de vapor importante a temperatura
ambiente; por lo tanto, el área de trabajo debe
construirse de modo que cualquier salpicadura o
gota
derramada
puedan
recuperarse
completamente con relativa facilidad. Limpiar el
mercurio después de cada empleo del aparato.
2
21
5 5
donde
E es la altura del pulso. La altura del pico
es directamente proporcional a la concentración a
velocidades de barrido y alturas de pulso constante.
Esta técnica es muy sensible (pueden determinarse
concentraciones del orden de 10
-7
M) y proporciona
mejor resolución entre ondas poco espaciadas.